Guardacostas (Xunta de Galicia)

oposiciones guardacostas de la xunta de galicia. preparacion. formacion alfer

Xunta de Galicia es el órgano de gobierno de la Comunidad Autónoma de Galicia que suele publicar en el Diario Oficial de Galicia (DOG) las convocatorias de oposiciones para la oferta de empleo público cada año.

Las ofertas de empleo público corresponden a distintos cuerpos y escalas de administración general y especial y categorías de personal laboral de la Xunta de Galicia, como por ejemplo:

  • Auxiliar Administrativo
  • Guardacostas
  • Agente Forestal
  • Forestales: vigilante, conductor, emisorista o peón
  • Camarero/a Limpiador/a

Los procesos selectivos tendrán carácter abierto y garantizarán la libre concurrencia, sin perjuicio de lo establecido para la promoción interna y de las medidas de discriminación positiva.

El Servicio de Guardacostas de Galicia es el organismo encargado de la vigilancia, búsqueda, salvamento y protección del medio marino en las aguas gallegas. Depende directamente de la Consellería do Mar.

Este servicio opera las 24 horas y los 365 días del año, dando respuesta inmediata a las incidencias que se van produciendo en nuestra Comunidad. Así, desde 1990 salvó la vida de casi 2.000 personas. También le hace frente a la contaminación, preservando nuestro contorno, un valor incalculable que debe ser resguardado de las ameazas contra el paisaje.

Próximas Clases de Guardacostas (Xunta de Galicia)

CURSO CIUDAD DÍAS DE CLASES MATRICULA MATERIAL PRECIO
Guardacostas (Xunta de Galicia) Pontevedra
L
M
X
J
V
S
D
28 € 80 € 130 €/mes

Si deseas apuntarte a las Clases de Preparación para las Oposiciones, pero no aparecen en la lista anterior de las Próximas Clases, ¡no te preocupes!. Selecciona las Clases de Preparación para la Oposición que deseas realizar del panel desplegable que encontrarás a continuación y dale a "Apuntarme a las Próximas Clases", rellena el formulario y envíalo.

Al recibir tu solicitud, nos pondremos en contacto contigo lo antes posible y te aviseramos cuando tengamos programado el próximo curso.

  1. NACIONALIDAD
    • Tener la nacionalidad española.
  2. REQUISITOS ESPECÍFICOS
    • Permiso de conducir: Estar en posesión o en condiciones de obtener el permiso de conducir de la modalidad B.
  3. LIBRETA MARÍTIMA
    • Estar en posesión o en condiciones de obtener la Libreta Marítima. Para que despachen esta Libreta, es necesario tener nacionalidad española y estar en posesión de un título o tarjeta profesional de la marina mercante o de pesca, o del certificado de formación básica. La Libreta marítima te la dan con cualquier título profesional de pesca (artículo 4 del RD 36/2014), que son los siguientes:
      • Capitán de pesca
      • Patrón de altura
      • Patrón de litoral
      • Patrón costero polivalente
      • Patrón local de pesca
      • Marinero pescador
      • Mecánico mayor naval
      • Mecánico naval
  4. TITULACIÓN
    • Estar en posesión del título de Marinero de Puente de la Marina Mercante o certificación de tener aprobado el examen para la obtención del certificado de Marinero de Puente de la Marina Mercante, expedido o autorizado en la fecha de publicación en el DOG de la relación de las personas aspirantes que superaron el proceso selectivo, tal y como se indica en la base IV.2.

FASE DE OPOSICIÓN

PRIMER EJERCICIO

Primera parte: consta de un cuestionario de 80 preguntas tipo test, de las cuales, 15 preguntas serán de la parte general y 65 preguntas de la parte específica.

Segunda parte: consta de un cuestionario de 40 preguntas tipo test, de las cuales, 25 preguntas serán de la parte específica y 15 preguntas sobre el reconocimiento de especies marinas.

Las preguntas no contestadas no penalizarán.

SEGUNDO EJERCICIO

Consta de tres pruebas de aptitud física:

  1. Subir 5 metros en 60 segundos para hombres y 90 segundos para mujeres. Escala de viento.
  2. Carrera de 1.000 metros en un tiempo máximo de 6 minutos para hombres y 6 minutos y 30 segundos para mujeres.
  3. Nadar una distancia de 50 metros en un tiempo de 90 segudnos para hombres y 100 segundos para mujeres.

TERCER EJERCICIO

El tercer ejercicio constará de 2 partes:

  1. Traducir un texto del castellano al gallego.
  2. Traducir un texto del gallego al castellano.

Tiempo máximo para la realización de ambas pruebas es de 60 minutos.

Estarán exentas de realizar el tercer ejercicio los aspirantes que posean el CELGA 4.

FASE DE CONCURSO

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  1. Servicios prestados en cualquier Administración pública, en el cuerpo de ayudantes de carácter facultativo de la Administración especial de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia subgrupo C1, escala de agentes del Servicio de Guardacostas de Galicia.
  2. Servicios prestados en cualquier Administración pública, en el cuerpo de ayudantes de carácter facultativo de la Administración especial de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia subgrupo C1, escala operativa del Servicio de Guardacostas de Galicia.
  3. Servicios efectivamente prestados como empleado público en distinto cuerpo, grupo, escala o categoría, en cualquier Administración pública.

FORMACIÓN

Se valorarán los cursos de formación organizados e impartidos directamente por:

  1. La Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP)
  2. Academia Gallega de Seguridad Pública
  3. Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP)
  4. Escuelas oficiales de formación del Estado y de las restantes comunidades autónomas
  5. Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (Igafa)
  6. Centros nacionales de formación marítima (de Bamio e Isla Cristina)
  7. Institutos politécnicos marítimo-pesqueros (de Vigo, Ribeira y Ferrol)
  8. Centro Jovellanos
  9. Los cursos impartidos en el marco del Acuerdo de formación para el empleo de las administraciones públicas (Afedap) y cursos impartidos por las organizaciones sindicales, siempre que estuviesen homologados por la Escuela Gallega de Administración Pública

Para cada curso de duración igual o superior a 8 horas lectivas se valorará con 0,01 puntos cada hora de formación, hasta un máximo de 1,5 puntos por curso.

A los efectos de puntuación de este apartado, se considerarán como valorables las pruebas superadas de evaluación de los programas de autoformación organizadas por la EGAP, al considerarlas equivalentes a un aprovechamiento por las horas previstas de los correspondientes cursos organizados e impartidos directamente por la EGAP.

TEMARIO GENERAL

  1. La Constitución española de 1978: títulos preliminar, I, II y VIII.
  2. Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: títulos preliminar, I y II. Competencias: exclusivas, desarrollo legislativo y ejecución.
  3. La Unión Europea, el derecho derivado: reglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes
  4. Fuentes del derecho europeo: actos jurídicos de la Unión, procedimientos de adopción y otras disposiciones según el Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. La integración del derecho europeo en España.
  5. Las instituciones de la Unión Europea: el Parlamento, el Consejo Europeo, el Consejo y la Comisión. Otras instituciones
  6. Las competencias de la Unión Europea. El marco de atribuciones concedidas por los tratados. El desarrollo de las competencias de la Unión.
  7. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: títulos preliminar, I, II, III, IV y V
  8. Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I, III, IV y V.
  9. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II y capítulo III.
  10. Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
  11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV y V, y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I.
  12. Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I y II.
  13. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar, capítulo V, sección 1ª, y capítulo VIII del título I y título II.

TEMARIO ESPECIFÍCO

  1. La Conselleria del Mar. Su estructura y organización. Competencias.
  2. El Servicio de Guardacostas de Galicia. Su estructura, escalas, funciones y competencias.
  3. Descarga, primera venta y comercialización de los recursos marinos. Transporte y comercialización de los moluscos bivalvos. Importaciones. Inmersión de especies en aguas de la Comunidad Autónoma de Galicia.
  4. Tamaños mínimos de captura y comercialización de pescados, crustáceos, moluscos y equinodermos. Normativa comunitaria, española y gallega.
  5. Plan general de explotación marisquera. Planes experimentales. Explotación de bancos naturales.
  6. Permisos de explotación. Registro de actividad. Alternancia de artes. Cambios temporales de modalidad. Establecimiento y cambio de puertos base de buques pesqueros.
  7. Establecimientos de cultivos marinos y auxiliares: características y equipamientos. Clasificación por razón de su naturaleza y función. Normas de inspección y control.
  8. Organizaciones pesqueras: cofradías de pescadores y sus federaciones. Organizaciones de productores.
  9. Artes y aparatos de anzuelo. Artes y aparatos de enmalle. Artes y aparatos de cerco. Tipos y normativa legal.
  10. Artes y aparatos de arrastre. Tipos y normativa legal.
  11. Nasas, artes remolcadas o haladas a mano. Tipos y normativa legal.
  12. Artes dedicadas a la captura de moluscos bivalvos, equinodermos y crustáceos. Artes de marisqueo a pie y desde embarcación. Rastros remolcados y equipos subacuáticos. Tipos y normativa legal.
  13. Pesca deportiva y recreativa. Modalidades y normativa legal.
  14. Infracciones en materia de protección de recursos marítimo-pesqueros. Procedimiento sancionador. Prescripción de las infracciones y sanciones. Normativa autonómica.
  15. Régimen de control para la protección de los recursos pesqueros. Normativa comunitaria y estatal.
  16. Las embarcaciones de pesca en Galicia. Límites de potencia para embarcaciones fuera e intraborda.
  17. El despacho de embarcaciones pesqueras. Trámites y autoridades que intervienen. Documentación reglamentaria. Libros de a bordo, diario de navegación y cuadernos de máquinas.
  18. Los puertos. Concepto y clasificación. Régimen jurídico. Puertos transferidos a la Comunidad Autónoma de Galicia. Tarifas.
  19. Aguas interiores. Delimitación de las aguas interiores de Galicia. Mar territorial. Alta mar. Zona económica exclusiva. La plataforma continental.
  20. Auxilio, salvamento y supervivencia en el mar. Abandono del buque. Auxilio prestado por aeronaves. El remolque, el naufragio y el abordaje.
  21. Abanderamiento, matriculación de buques y registro marítimo. Registro de Buques de Pesca, Marisqueo y Acuicultura en la Comunidad Autónoma de Galicia. Censos de flota pesquera operativa.
  22. Cuaderno diario de pesca, declaración de desembarco y declaración de transbordo de la Unión Europea. El DEA (diario electrónico de a bordo). Códigos y normas para su cumplimentación.
  23. Lonjas pesqueras: su explotación. Tarifas y controles.
  24. Modalidades de pesca en aguas exteriores del caladero Cantábrico-Noroeste. Artes fijas. Cerco. Arrastre. Normativa estatal y comunitaria.
  25. La Ley de pesca de Galicia.
  26. La Ley de pesca del Estado. La pesca en aguas exteriores. Ordenación. Comercialización.
  27. El medio marino. Las mareas rojas. Control del medio marino en Galicia: calidad de las aguas. Redes de muestreo.
  28. La costa: dominio público marítimo-terrestre. Dominio público marítimo.
  29. El concepto de trazabilidad en los productos de la pesca. Documentos y soporte de trazabilidad.
  30. La inspección pesquera: procedimientos, informes, actas de inspección y documentos anexos. El muestreo. Medición de las artes de pesca.
  31. La política pesquera de la Unión Europea. Regulación y competencias en materia de pesca de la Unión Europea, el Estado y la Comunidad Autónoma de Galicia. Las áreas FAO y CIEM. Pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  32. La contaminación marina, prevención y lucha. Normativa nacional y autonómica. Plan Camgal.
Estas en: InicioOposicionesGuardacostas (Xunta de Galicia)